(What’s Strategy?)
La eficiencia operacional es indispensable en una organización para alcanzar los objetivos estándares fijados por la alta gerencia, sin embargo llegar al promedio de la industria no es suficiente para posicionarse en el mercado como líder, con diferenciales claros frente a la competencia.
Para sobrevivir en los mercados fluctuantes de hoy, se necesita diseñar e implementar una estrategia que permita articular los diferentes procesos de la organización y convertirlos en eslabones de nuestra propia cadena de valor, que trae consigo ese plus de nuestro producto o servicio que hace que podamos satisfacer las necesidades del mercado meta de manera eficiente, rentable y única a los ojos del cliente.
Llama la atención evidenciar cómo los líderes de mercado o los futuros llamados a serlo, deben entender que la herramienta para dar el paso del diseño de una buena estrategia, hacia el resultado exitoso de la misma, es la sinergia que exista al interior de la organización para llevarla a cabo con resultados exponenciales gracias al trabajo sistémico entre los diferentes departamentos.
Muchas veces la eficacia operacional se queda corta para alcanzar la estrategia, tal vez porque en la realidad de las compañías, vemos como los empleados trabajan basados en funciones y no en procesos, entendiendo lo primero como aquello que viene descrito en las normas, los manuales o los descriptivos de cargo, sin pensar en los procesos, los cuales involucran a través de la interdisciplinariedad las competencias de cada persona para lograr objetivos reales, retadores y alcanzables.
La eficacia es hacer las cosas bien, mientras la estrategia comprende esto y va aún más allá, generando la necesidad de hacer las cosas de la manera adecuada, pero imprimiendo un diferencial en los procesos que le permita a la compañía establecer una ventaja competitiva de mercado, con la cual pueda posicionarse, fidelizar a sus clientes actuales, atraer a los clientes prospecto y desarrollar nuevos mercados, todo esto con el fin de generar un crecimiento continuo y sostenible a través del tiempo que genere rentabilidad.
El por qué llama la atención la estrategia concebida como la combinación programada y planeada de procesos que generan valor de manera única para el cliente, es sencillo. Para el ejemplo de Industrias Spring, se puede apreciar cómo un factor diferenciador de mercado y por tanto la mejor herramienta para mantener aislada a la competencia es la estrategia de mercado que se traduce como “el generar experiencias altamente satisfactorias de compra para sus clientes a través de los mejores productos complementarios para el buen descanso, y con la mejor proposición producto precio del mercado”.
Como se puede apreciar, la estrategia va mucho más allá de hacer los colchones de la mejor calidad y con tecnología de punta (eficacia); realmente lo que se busca es tener el diferencial de ofrecer experiencias altamente satisfactorias y la mejor proposición producto precio, esto último visto no solo desde la perspectiva de los colchones más económicos o mas aspiracionales o con mayores tratamientos en las telas, sino los que por cada peso pagado (sin importar el precio), el consumidor identificará el valor agregado que le ofrece el producto, todo esto enmarcado en la eficacia operacional que apoya la estrategia, en un excelente modelo de ventas, tiempos de entrega cómodos y demás aspectos del BackOffice que vienen implícitos en la cadena de valor de la compañía y que por supuesto va mucho más allá de la ya mencionada eficacia operacional.
Como aprendizaje, se puede interpretar la visión de estrategia que menciona Porter, como el diferencial que cada compañía debe tener de su competencia y que definitivamente debe ser difícil de imitar por los seguidores, ya que solo una buena estrategia puede blindar los esfuerzos realizados por la organización y ayudará a su posicionamiento como líder, además de la alineación de las personas con la visión a largo plazo de la empresa.
Hay que tener presente que la estrategia comprende todas aquellas actividades que logramos hacer e interiorizar como compañía de manera diferente a los competidores y que por lo tanto permiten marcar un hito en la mente de los mismos, posicionándose como líderes de mercado.
Por otro lado está el hecho de concebir a la estrategia como la elección de aquellas cosas que se deben dejar de hacer porque no generan valor o porque demandan un esfuerzo demasiado grande por parte de la empresa con resultados cortos, lo cual se traduce al final del día en un desgaste operativo, lo cual el profesor Porter llama el proceso de las disyuntivas en las estrategia.
Al aplicar este aprendizaje, si bien ya se ha recorrido un camino muy importante dentro de Spring, se debe entender que la implementación de la estrategia debe ser un proceso que debe ser periódicamente controlado para no dejar cabos sueltos ni perder el norte de hacia dónde va la organización. Incluso, la estrategia como el mercado no es una camisa de fuerza pues permite hacer ajustes para afinar la mira de llegar con la mejor propuesta al mercado meta y a los objetivos organizacionales.
Indudablemente, la estrategia es un proceso de ajuste, mejoramiento, sostenibilidad, evaluación y no un lineamiento rígido que enmarque a la organización en una partitura que debe ejecutarse a pesar del descontento del público. Debe integrar procesos y generar sinergias al interior de la organización en un marco de diferenciación y baja complejidad para que sea fácilmente entendida e interiorizada por toda la organización.
La disciplina es la clave del éxito de la estrategia y si bien esta es flexible a los ajustes, no puede ser volátil frente a cada cambio del mercado. En cuanto a esto, la posición de los gerentes es tener un alto sentido de agudeza para saber en qué momento hacer la reingeniería de la misma.
eL CONCEPTO SE NOTA QUE QUEDA CLARO, PERO NO SOS MUY ESPECIFICO EN EL QUE HACER CON LO QUE PARENDISTE, EMPECEMOS CON LO SIGUIENTE, SI TE PREGUNTA EL CEO DE SPRING, CUAL ES NUESTRA ESTRATEGIA, QUE LE DIRIAS?
ResponderEliminar